Vistas de página en total

martes, 26 de febrero de 2013

IMPORTANCIA DEL VACIO


LA IMPORTANCIA DEL VACIO

En cualquier sistema de refrigeración, solamente debe circular  el correspondiente  refrigerante y las porciones de aceite lubricante que arrastra el mismo en el proceso de compresión. Cualquier otro componente diferente a los antes mencionados, ocasionará diversos inconvenientes en el sistema.
 
Antes de inyectar el refrigerante que corresponda al sistema, debemos verificar y estar totalmente seguros de que posibles fugas han sido detectadas y corregidas, que el sistema ha sido barrido adecuadamente con nitrógeno y que hemos efectuado correctamente el vacío con el equipo apropiado y hasta los niveles correspondientes.
 
Efectuar un vacío adecuado implica, extraer del sistema toda la materia gaseosa, llámese aire y gases no condensables, cualquier otro tipo de gas y principalmente la humedad que generalmente se encuentra en estado de vapor mezclada con el aire atmosférico.
 
Si dentro del sistema quedan aire y gases no condensables, éstos presentarán alteraciones en el funcionamiento, principalmente en las presiones de descarga, estos gases van a ocupar espacios dentro del sistema principalmente en el condensador,  quitándoselo al refrigerante, por lo cual se mostrarán  presiones de descarga erróneas.
 
Igualmente, si no se extrae totalmente la humedad del sitema, ésta va a ocasionar  severas alteraciones en el funcionamiento, siendo la principal, el congelamiento de la humedad en los dispositivos de control de refrigerante ( VET´S, tubos capilares, etc. ). Se presenta con mas frecuencia en los equipos de baja temperatura. Se ha considerado universalmente, que la humedad es el enemigo numero UNO de los mecánicos y sistemas de refrigeración.
 
Adicionalmente, la humedad produce reacción con algunos de los elementos de los compuestos refrigerantes dando como resultado ácidos que luego atacarán las partes metálicas internas, también se mezclarán con el aceite lubricante formando un tipo de sedimentación que dará como resultado, taponamiento de filtros, válvulas, elementos de control, conductos de lubricación y averías severas en el compresor.

QUE ES HACER VACIO  ?

Aunque parezca algo extraño, cuando un sistema esta abierto a la atmósfera, dentro  hay una presión de 14.7 PSI ( 1 Kg./cm2 )  absolutos, que equivalen  a la presión del aire  a nivel del mar, esa presión está conformada por los gases que componen la atmósfera, ( Nitrógeno 78%, Oxígeno 21%, otros gases 1%, más vapor de agua ), toda esta mezcla es necesario extraerla del sistema literalmente en su totalidad, para hacerlo, es necesario utilizar una bomba especializada de alto vacío de 2 etapas. Se logra efectuar un vacío aceptable, cuando la presión de los gases que se encontraban dentro del sitema no registren  una presión mayor a 500 micrones ( 0.5 mm de Hg  de altura de la columna de mercurio). Es importante mencionar, que el valor ideal del vacío debe ser de 0.250 mm de Hg.

Si el vacuómetro registra una lectura mayor a 500 micrones, quiere decir que dentro del sistema hay componentes atmosféricos y humedad los cuales pueden ocasionar en el sistema problemas de aire y gases no condensables, taponamiento  por congelación de la humedad en los dispositivos de control de refrigerante y deterioro gradual de los componentes internos por corrosión causada por la humedad.

Para efectuar el vacío no se debe utilizar el compresor del sistema, compresores de aire, unidades de refrigeración de cualquier tipo ( pistón, scroll, rotativos ) porque no tienen la capacidad para extraer todos los gases del sistema. Esta labor solamente se puede efectuar con una bomba especializada de alto vacío


 
 
 

lunes, 25 de febrero de 2013

TABLA DE EQUIVALENCIAS

ALGUNAS EQUIVALENCIAS IMPORTANTES EN REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO

1  Kilocaloria                                  =  3,968    BTU´S  *

1  BTU                                           =  0,252    Kilocalorías

1 T.R. ( Tonelada de Refrig. )       = 12.000   BTU´S/Hora

1 T.R.                 "                          =  3.000    Kilocalorías/hora

1 T.R.                "                           =  3.517    Watios/hora  ( Sistema  Europeo )

1  Atmósfera                                  =  1,033      Kg/cm2               ( a nivel del mar )

1  Atmosfera                                  =  14,7        Libras/Pulg.2     ( a nivel del mar )

1  Atmosfera                                  =  760 mm Hg                       ( a nivel del mar )

1  Atmosfera                                  =  101325 pascales ( 101,325 Kilopascales )

1  Grado Centígrado simple          =   1,8º F      ( no confundir con lectura de  temperatura )

1  Grado Fahrenheit simple           =   0,56º C   ( no confundir con lectura de temperatura  ) 

 Unidades de medida de la presión:

Kilogramo/centímetro cuadrado             =  1 Kg./cm2

Libra/pulgada2                                       =  1 PSI ( Pounds Square Inch ) 

1 Kg/cm2                                                =  14,7 PSI  ( Libras/pulg.2 )

1 PSI                                                      =   0,0703 Kg/cm2

 Unidades de medida del vacío:

Pulgada de Hg.                                     =  1 Pulg. de Hg.  ( pulgada de mercurio )

Milímetro de Hg.                                   =  1 mm de Hg.    ( milímetro de mercurio )

1 Pulg. de Hg.                                       =  0,49 PSI

1 Pulg. de Hg                                        =  25,5 mm de Hg

Superficie :

1 Metro2                                               =  10,764 Pies2

* Para efectos prácticos este valor  de 3,968 puede aproximarse a 4


viernes, 15 de febrero de 2013

SUPERHEAT VALVULA DE EXPANSION

RECALENTAMIENTO DEL REFRIGERANTE A LA SALIDA DEL EVAPORADOR

Cuando el refrigerante pasa por el punto dónde se encuentra ubicado el bulbo sensor del elemento termostático de la VET, debe pasar en condición de gas recalentado, pero los grados de recalentamiento deben tener un valor específico con el fin de cumplir con los siguientes propósitos en el sistema:
 
1.- Se debe utilizar al máximo la superficie del evaporador, con el fin de obtener su máxima capacidad frigorífica
 
2.- El refrigerante debe llegar al compresor de tal forma, que a éste no le lleguen partículas líquidas o en estado de saturación, puesto que se puede afectar severamente el compresor por ruptura de algunos de sus componentes como son los platos de válvulas, flappers de  succión y descarga y en muchos casos la avería total del compresor.  Debemos recordar, que los líquidos no son comprimibles,  los compresores están deseñados para trabajar solamente con gases recalentados.
 
Los grados de recalentamiento que debe llevar el refrigerante cuando pasa por el punto de ubicación del bulbo termostático se detallan a continuación:
 
Aire Acondicionado y Aplicaciones de alta Temperatura:  8 a 12º F  ( 4.5 a 7º C )
 
Aplicaciones de Media Temperatura:                                 5 a  8º  F  ( 3  a 4.5º C )

Aplicaciones de Baja Temperatura:                                   2 a  5º  F   ( 1  a 3º C ) 

El tornillo de calibración de la VET tiene el propósito fundamental de graduar o calibrar estos parámetros, en ningún caso, esta calibración nos aumenta o reduce la potencia frigorífica del evaporador, se utiliza para cumplir con los propósitos indicados en los puntos 1 y 2. 
 
Todas las VET´s vienen calibradas de fábrica, por consiguiente no es pertinente manipularlas, pretendiendo corregir una falla del sistema, la cual puede estar originada por una mala selección de la VET en cuanto respecta a potencia frigorífica o aplicación, posición errónea del bulbo sensor o equalizador, taponamiento  de filtros secadores o fallas en la válvula solenoide.
 
QUE SUCEDE CUANDO MANIPULAMOS EL TORNILLO DE CALIBRACIÓN DE LA VET

Tensionando el resorte de graduación

Cuando tensionamos el resorte de calibración de la VET, se restringe el paso de refrigerante al evaporador, éste pasa a la condición de gas saturado y empieza a recalentarse mucho antes de pasar por el punto de ubicación del bulbo sensor, adquiriendo muchos grados de recalentamiento ( valores muy por encima de los indicados anteriormente ) lo cual ocasiona que no se utilice al máximo la superficie del evaporador, disminuyendo notablemente la eficiencia del sistema por transferencia pobre de calor del producto o espacio hacia el refrigerante a lo largo del evaporador

Destensionando el resorte de graduación

Cuando destensionamos el resorte de calibración de la VET, hay exceso de alimentación de refrigerante al evaporador, es muy probable que el refrigerante pase por el punto de ubicación del  bulbo sensor con muy pocos grados de recalentamiento, en estado de gas saturado o en el peor de los casos en estado líquido lo cual puede ocasionar severas y costosas averías en el compresor.
 
 
 
 

miércoles, 13 de febrero de 2013

NUEVA NOMENCLATURA COPELAND

NOMENCLATURA COMPRESORES DISCUS COPELAND

Ante la inquietud de un amigo y colega, a continuación les  suministro una orientación con respecto a  los cambios hechos por COPELAND , a partir del 1º de Septiembre de 2006. A continuación  un ejemplo con el siguiente Modelo : 4DA3F 47KQ TSK 200

    4   =    En terminos Generales la cantidad de cilindros del compresor

    D  =     Tipo Discus    

    A  =      Familia

    3  =       Modelo Standard. Cuando aparece la letra  D, es modelo digital para Racks 

    F  =   Indica la aplicación del Compresor:

           F  Para   Baja Temperatura. Temp. de Evaporación  -25º F  ( -31.7º C )
  
           R  Para Alta y Media Temperatura.   Temp. Evaporación  45º F  ( 7.7º C )

            Para Aplicaciones Especiales de Media Temp. Temp. Evap. 20º F ( -6.7º C )

     47  =        Dos primeros dígitos de la capacidad en BTU´S/Hora

     K   =        Multiplicador:  K x 1.000,  x 10.000

     Q   =        No significativo

    TSK  =     Trifásico

    200   =      No significativo

NOTA:   Para este caso específico, el compresor es para aplicaciones de Baja Temperatura y su Potencia Frigorífica es de 47.000 BTU´S/Hora a Temperatura de Evaporación de -25º F.

domingo, 3 de febrero de 2013

FUNCIONAMIENTO VALVULA DE EXPANSION






     


ANIMACION FUNCIONAMIENTO VET

Danfoss ha creado una animación, que nos muestra  como funciona la Válvula Termostática de Expansión, sus componentes principales y la posición de sus elementos en baja, media y alta carga 





 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

sábado, 2 de febrero de 2013

EQUALIZADORES VALVULAS DE EXPANSION



VET CON EQUALIZADOR INTERNO




El dibujo muestra una VET con Equalizador interno, quiere decir que la presión del refrigerante ( P2 ) contenido en el evaporador se comunica a la parte inferior del diafragma directamente desde la salida de la Válvula de expansión. La instalación de una VET con equalizador interno es aceptable, cuando la caída de presión a lo largo del recorrido del refrigerante  por el evaporador no supera las 2 PSI, si esta presión es mayor es necesario instalar en el sistema una VET con equalizador externo.
 
VET CON EQUALIZADOR EXTERNO
















Es necesario instalar una VET con equalizador externo cuando:
 
a.- La caida de presión del fluido refrigerante a lo largo del evaporador es superior a 2 PSI
 
b.- El diseño del sistema requiere de la instalación de un distribuidor de líquido
 
c.- El evaporador está compuesto de varios circuitos
 
La VET debe funcionar con la presión real del evaporador, si el recorrido del refrigerante ocasiona una caída de presión mayor a 2 PSI, entonces la presión en la parte inferior del diafragma será mayor a la presión de salida, la VET funcionará con tendencia al cierre y el sistema no funcionará adecuadamente. por lo anterior se debe enviar a la parte inferior del diafragma la presión de salida del evaporador para lo cual se instala un tubo ( generalmente de 1/4" ) desde la salida del evaporador hasta el puerto de equalización de la VET.
 
Para la instalación del tubo equalizador se debe tener en cuenta lo siguiente:
 
1.- La conexión se efectúa inmediatamente después del bulbo sensor de la VET
 
2.- Se debe hacer siempre en la parte superior del tubo, para evitar los efectos del aceite
     lubricante.
 
 
 

VALVULAS DE EXPANSION TERMOSTATICAS

VALVULAS DE EXPANSION TERMOSTATICAS

En la actualidad existen varios Controles de Flujo de Refrigerante, entre ellos el Control Electrónico, el cual posee altos indices de precisión en su funcionamiento, sin embargo, su alto costo hace que se siga utilizando la VET ( Válvula de Expansión Termostática )
 
 
VET´S del tipo Soldar y Roscar SAE FLARE con toberas intercambiables



La VET funciona basada en tres variables de presión y una de temperatura

VARIABLES DE PRESION

P1: Es la presión generada por el contenido del bulbo sensor, ésta es conducida por el tubo capilar hasta la parte superior del diafragma, actuando como presión de apertura

P2: El refrigerante contenido en el evaporador ejerce presión en la parte inferior del diafragma en sentido opuesto a P1, actuando como presión de cierre

P3: Es la presión del resorte de calibración de la VET, que sumada a P2 actúan como presiones de cierre.

VARIABLE DE TEMPERATURA

El bulbo sensor que siempre debe instalarse en el tubo de salida del evaporador, convierte en proporción directa la temperatura en presión, por consiguiente,  una mayor temperatura a la salida del evaporador  genera una mayor presión y una apertura proporcional de la VET. Si se reduce la temperatura a la salida del evaporador, se disminuye la temperatura del bulbo sensor, baja la presión en la parte superior del diafragma, P2 + P3 serán mayores a P1 y asi se desarrollará un cierre proporcional de la VET.





A continuación, un sitio SPORLAN donde encontrarán el boletín EXP (S1) 10-11